Verifactu es uno de los cambios normativos más importantes en materia de facturación que se aplicará en España en los próximos años. Afecta tanto a empresas como a autónomos, y su objetivo principal es asegurar que las facturas emitidas no se puedan manipular ni alterar una vez generadas.
Aunque a simple vista pueda parecer un tema técnico o burocrático, en realidad tiene un impacto directo en el día a día de cualquier negocio: desde la forma de emitir facturas hasta la necesidad de adaptar los programas informáticos actuales.
En este artículo te contaremos qué es Verifactu, cuándo entra en vigor, qué ventajas ofrece…¡Y mucho más! Sigue leyendo para descubrirlo.
¿Qué es el sistema Verifactu?
El Gobierno de España, dentro del contexto de la Ley Antifraude ha puesto en marcha la implantación de un sistema de emisión de facturas verificables o sistema Verifactu.
Verifactu obliga a los contribuyentes a emitir facturas que generen registros seguros, trazables e inalterables. Estos registros deben cumplir una serie de requisitos técnicos definidos en el Reglamento de requisitos de los sistemas y programas informáticos de facturación (RRSIF).
A diferencia de los sistemas tradicionales, los programas de facturación compatibles con Verifactu deben:
- Crear un registro de cada factura en el momento de su emisión.
- Generar una huella digital que garantice su inalterabilidad.
- Enlazar cada factura con la anterior mediante un sistema de encadenamiento.
- Incluir un código QR en cada documento que facilite su trazabilidad.
- Permitir, si el contribuyente lo desea, el envío automático de los registros a Hacienda.
¿A quién afecta Verifactu?
Cuando Verifactu entre en vigor en 2026, estarán obligados a contar con un software compatible los siguientes tipos de contribuyentes:
- Empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades.
- Personas físicas que tributen por el Impuesto sobre la Renta y desarrollen actividades económicas.
- No residentes con establecimiento permanente en España, sujetos al Impuesto sobre la Renta de no Residentes.
- Entidades en régimen de atribución de rentas que realicen actividades económicas, sin perjuicio de cómo se atribuyan los rendimientos a sus miembros.
- Productores y comercializadores de sistemas informáticos de facturación.
Están exentos del cumplimiento de Verifactu los siguientes colectivos:
- Entidades exentas de Impuesto de Sociedades.
- Contribuyentes que ya llevan los libros de registro del IVA vía SII.
- Empresas con domicilio fiscal en Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, por ya estar sujetas al sistema TicketBAI.
¿Cuándo entra en vigor Verifactu?
Verifactu entrará en vigor de forma progresiva.Los fabricantes de software deben cumplir la normativa antes del 29 de julio de 2025, mientras que la obligatoriedad para las empresas del Impuesto de Sociedades es el 1 de enero de 2026, y para el resto de autónomos y empresas, el 1 de julio de 2026.
Fechas clave para la implementación de Verifactu:
- 29 de julio de 2025:
Fecha límite para que los fabricantes y proveedores de software de facturación adapten sus programas a los nuevos requisitos de Verifactu.
- 1 de enero de 2026:
Obligatorio para los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades utilizar un sistema de facturación compatible con Verifactu.
- 1 de julio de 2026:
Fecha de entrada en vigor para el resto de autónomos y empresas, quienes también deberán utilizar software compatible con Verifactu.
¿Cómo funciona Verifactu?
Cuando una empresa o autónomo emite una factura usando un software compatible con Verifactu, el sistema genera automáticamente un registro seguro de esa operación. Este registro incluye:
- Un identificador único.
- La fecha y hora exacta de emisión.
- Una firma electrónica o huella digital del contenido.
- Un enlace criptográfico con la factura anterior (encadenamiento).
Este proceso garantiza que la factura no puede ser modificada sin dejar rastro. Además, cada factura debe incorporar un código QR que permite a Hacienda verificar su validez si se escanea.
El contribuyente puede optar por conservar estos registros internamente (en su sistema) o enviarlos automáticamente a la Agencia Tributaria, lo cual ofrece mayor transparencia y reduce riesgos de inspección.
Ventajas y retos del reglamento Verifactu
Entre los beneficios principales están:
- Mayor transparencia fiscal
- Reducción del fraude y la manipulación de facturas
- Digitalización de procesos contables
- Posibilidad de envío automático de datos a Hacienda
Sin embargo, también hay retos que empresas y profesionales deben considerar:
- Necesidad de adaptar el software de facturación antes de la fecha límite
- Posibles costes de actualización o migración de sistemas
- Formación interna para entender el nuevo modelo
¿Cómo prepararse para Verifactu? Paso a paso
La clave está en anticiparse. Aunque el plazo de aplicación obligatoria es en 2026, el momento de adaptarse es ahora. Estos son algunos pasos recomendados:
- Verifica tu software actual: ¿Cumple con los requisitos de Verifactu? Si no lo tienes claro, contacta con el proveedor o consulta en la web de la Agencia Tributaria.
- Evalúa opciones de actualización: Si tu software no es compatible, deberás actualizarlo o cambiarlo por otro homologado.
- Forma a tu equipo: Asegúrate de que quienes emiten facturas entiendan el nuevo sistema.
- Decide si quieres enviar los registros a Hacienda de forma automática (opcional, pero recomendado).
- Haz pruebas antes de que sea obligatorio: Así evitarás sorpresas de última hora.
Verifactu no es solo una obligación fiscal. Es una oportunidad para modernizar la gestión administrativa, mejorar la trazabilidad de la información y avanzar hacia una contabilidad más transparente y eficiente.
Adaptarse con tiempo permitirá a las empresas evitar errores, reducir costes imprevistos y estar listas para cumplir la normativa sin fricciones.
En los próximos meses, algunos sistemas de gestión como Odoo ya implementarán funcionalidades específicas para adaptarse a los requisitos de Verifactu. Como partners tecnológicos de esta plataforma, en SOZIAS seguimos muy de cerca esta evolución para poder asesorar mejor a nuestros clientes en su proceso de adaptación.
¿Está preparado tu sistema de facturación? Ahora es el momento de comprobarlo.
Preguntas frecuentes sobre Verifactu
¿Para qué sirve Verifactu?
Los sistemas de emisión de facturas verificables o Verifactu tienen entre sus objetivos combatir las prácticas fraudulentas y evasivas que impactan negativamente en la economía del país y, por otro lado, impulsar la automatización y digitalización de los procesos de facturación, contabilidad y fiscalidad de las empresas. Estos sistemas de verificación de factura electrónica garantizarán que las facturas sean confiables y difíciles de manipular.
¿Verifactu es lo mismo que factura electrónica?
Aunque comparten objetivos similares (digitalización, trazabilidad, lucha contra el fraude), no son lo mismo:
La factura electrónica se refiere al formato digital de la factura (XML, PDF firmado, etc.).
Verifactu es un sistema de control que se aplica al proceso de emisión, registro y almacenamiento de las facturas, independientemente del formato.
Es decir, puedes emitir facturas electrónicas que no cumplan Verifactu si tu software no está adaptado.
¿Qué pasa si no implemento Verifactu?
Podrías enfrentarte a sanciones económicas y problemas operativos. No usar un software adaptado puede considerarse una infracción tributaria y dificultar la emisión de facturas válidas.